El programa

El proyecto AmazonBeEco, financiado por BID Lab y el Fondo Verde del Clima (GCF), tiene como propósito fomentar un modelo de bioeconomía en la región Panamazónica que priorice prácticas sostenibles y respalde a las comunidades locales. Esta iniciativa busca enfrentar los problemas históricos de deforestación, pérdida de biodiversidad e impacto climático asociados al desarrollo convencional en la Amazonía, promoviendo el crecimiento inclusivo de Bionegocios Comunitarios que valoran la biodiversidad, las prácticas tradicionales y el uso sostenible de la tierra. Con ello, el proyecto apunta a empoderar a las comunidades, mejorar sus medios de vida y contribuir a una socio-bioeconomía que combine equilibrio ecológico y equidad social.

En este marco, se lanza la presente convocatoria para el fortalecimiento de la socio-bioeconomía amazónica en el Perú. Para ello, se implementará un programa de asistencia técnica especializada dirigido a 25 bionegocios comunitarios de la Amazonía peruana durante un período de 12 meses. En base a un análisis de desempeño, se seleccionarán 9 bionegocios comunitarios que accederán a financiamiento a medida.

Aplicar antes del 21 de septiembre del 2025

Foto: Kemito Ene © Daniel Martínez, WWF Perú


¿Quién debe aplicar?

Bionegocios comunitarios de la Amazonía peruana que cuenten con un modelo de negocio, que hagan uso sostenible de la biodiversdidad amazónica y que estén mejorando la calidad de vida de las familias y comunidades locales a través de sus operaciones comerciales. Los bionegocios comunitarios que deseen postular deberán cumplir con lo siguiente: 

  1. Desarrollar sus actividades dentro de las regiones amazónicas del Perú, y; 

  1. Generar impacto/involucramiento directo positivo en las comunidades indígenas y/o locales amazónicas del Perú. 

Para los fines de esta convocatoria, se entenderá por bionegocios comunitarios a aquellos que integran conceptos empresariales con la conservación de bosques y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la generación de ingresos para las comunidades locales.

Pueden estar operando en diferentes sectores, entre los cuales pueden incluir: 

  • Agropecuario y agroindustria  

  • Agroforestería 

  • Energías renovables 

  • Productos forestales no maderables 

  • Artesanías 

  • Pesca y acuicultura sostenible 

  • Turismo

17.png

Requisitos del negocio

  • Opera en la Amazonía peruana

  • Organización de base comunitaria (Cooperativa, Asociación, Empresa Privada con gobernanza comunitaria).

  • Haber alcanzado ventas anuales de al menos USD40,000 en el año anterior de operaciones (2024).

  • Un equipo de gestión conformado por al menos dos (02) miembros.

15.png

Impacto ambiental

  • Productos y servicios provienen de la sociobiodiversidad (producción responsable y/o agrosilvicultura sostenible).

  • Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y/o con la disminución de presión sobre los bosques amazónicos.

  • Uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

22.png

Impacto social

  • Vínculo directo con poblaciones locales, incluyendo comunidades indígenas y otros grupos amazónicos, mujeres y jóvenes.

  • Contribución enfocada en mejorar la calidad de vida de poblaciones locales, incluyendo comunidades indígenas y otros grupos amazónicos, de la amazonía peruana y de su entorno en: 

    • Generar empleo y/o ingresos 

    • Brindar acceso a productos y/o servicios que mejoren su calidad de vida 

    • Promover la cultura local amazónica (indígena o no indígena) 

    • Promover la inclusión de mujeres y jóvenes, y que generen un beneficio un beneficio positivo a los niños/as y ancianos/as 

    • Promover la recuperación y/o preservación de los saberes ancestrales, conocimiento y tradiciones locales

En caso el bionegocio comunitario tenga sus operaciones o abastecimiento provenientes de una comunidad indígena, se solicitará un documento firmado por el presidente de la comunidad indígena que lo avale o respalde, el cual deberá ser entregado, como máximo, hasta 10 días hábiles después de haber sido seleccionado por el proyecto. Asimismo, el bionegocio comunitario deberá estar vinculado a un proceso o instrumento de planificación como son los planes de vida.


Foto: AFIMAD © Daniel Martínez, WWF Perú

Financiamiento disponible

  • Tipo de financiamiento:

    • Culminado el proceso de acompañamiento empresarial, se realizará una evaluación de desempeño de los 25 bionegocios comunitarios seleccionados para seleccionar a un máximo de 9 que recibirán financiamiento.

    • El monto de financiamiento será definido a la medida de cada bionegocio comunitario, de acuerdo con sus necesidades, el cual, en promedio, será de USD20,000.

Acompañamiento empresarial

Foto: Kanuja

  • Cada uno de los 25 bionegocios comunitarios seleccionados recibirá capacitación y asesoría personalizada a medida para:

    • Aumentar su desempeño empresarial y competitivo

    • Aumentar su acceso al mercado,

    • Medir el desempeño empresarial y social.

  • Estos servicios serán brindados durante el periodo de actividades del proyecto y a través del equipo de NESsT de acuerdo con las necesidades de los emprendedores.

  • Los bionegocios comunitarios podrán conectarse con distintas organizaciones y emprendimientos de la región Amazónica que buscan llevar el impacto positivo a escala y ser parte de una red de soporte.


Fechas importantes

Las etapas y fechas señaladas abajo podrán ser objeto de modificaciones por parte de NESsT para optimizar la ejecución del proceso de convocatoria y selección de los bionegocios comunitarios. Dichas modificaciones se comunicarán oportunamente en el sitio web de NESsT.

  1. Lanzamiento de la convocatoria – 22 de agosto del 2025

  2. Recepción de postulaciones – 22 de agosto al 21 de septiembre del 2025

  3. Consulta a las bases – 22 de agosto al 21 de septiembre del 2025

  4. Publicación de resultados – 29 de septiembre del 2025


Compromiso

Al postularse al programa AmazonBeEco a través de NESsT, las empresas sociales y sus equipos se comprometen a dedicar tiempo a colaborar con los gestores de cartera, participar en las actividades requeridas por el programa y defender los valores fundamentales de NESsT:

  • Crear empleos con salarios y precios justos que contribuyan a brindar calidad de vida a las personas excluidas y marginadas.

  • Abordar la diversidad, la equidad y la inclusión en el entorno laboral e implementar las prácticas correspondientes.

  • Incorporar prácticas de sostenibilidad ambiental en sus modelos de negocio y de impacto social.


Preguntas

Para realizar consultas o resolver dudas relacionadas con el Proyecto AmazonBeEco o para comunicarse con NESsT sobre el proceso de convocatoria, los interesados pueden contactarse a través de la siguiente dirección de correo electrónico: peru@nesst.org colocando en el asunto de la comunicación: CONVOCATORIA PROYECTO AmazonBeEco.